jueves, 20 de diciembre de 2012

La Aplicación del Proceso Administrativo en la Práctica Docente



A finales del siglo XIX, Henri Fayol ofreció al mundo su visión acerca de lo que consideraba que era la administración, dicha visión consistía en un proceso que a su vez incluía las funciones que todo administrador debía realizar. Con el paso del tiempo el concepto de proceso administrativo fue retomado y modificado por distintos autores pero su esencia permanece, actualmente el modelo más popularizado consiste en 4 etapas: planeación, organización, dirección y control.
Al entender la administración como un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un órgano social (Reyes, 1978) podemos decir que los profesores ejercen actos de administración puesto que son los responsables de lograr los objetivos de aprendizaje en órganos sociales que serían sus grupos de alumnos.
El maestro aplica el proceso administrativo desde el momento en el que planea un curso o una clase, el establece los objetivos que se lograrán en el transcurso del ciclo escolar y lo hace de una forma consciente, estableciendo fechas e instrumentos de medición que determinarán en que grado se cumplen los objetivos.
Una vez que el profesor ha establecido los objetivos determina que recursos necesitará para su cumplimiento, probablemente determinará la bibliografía que se consultará en su materia o el material didáctico que necesitará para cada una de sus clases. El maestro también podrá decidir hacer equipos de trabajo para que sus alumnos trabajen en proyectos. Esta configuración de equipos de alumnos es una manifestación de organización. También debemos incluir como parte de esta etapa la elaboración del reglamento de la clase.
La parte directiva es la más evidente en la práctica docente, principalmente en las acciones de mandato que el profesor ejerce sobre sus alumnos, para el profesor mandar debe ser considerado un arte ya que no cualquiera sabe mandar de forma efectiva, el profesor debe aprender a comunicarse con sus alumnos de forma efectiva. En la dirección también se contempla la parte motivacional, el profesor debe orientar la motivación de sus estudiantes hacia el aprendizaje.
Por último observamos la etapa de control que el profesor la ejecuta al verificar si se están cumpliendo los objetivos de aprendizaje, esta verificación se puede dar en forma de exámenes, de tareas o de preguntas en clase. Toda técnica que le sirva al profesor que tanto a aprendido sus alumno puede ser considerado un acto de control, el objetivo del control es obtener información que nos servirá para la toma de decisiones. Si hemos cumplido con el objetivo debemos determinar cuáles fueron los factores de éxito, si no lo hemos logrado deberemos identificar las causas del incumplimiento y tomar las medidas necesarias para corregir el camino.
Concluyo con la idea principal de esta redacción: todo maestro es en esencia un administrador.

 Luis Martínez Pérez
Referencia
Reyes, A. (1978)  “Administración de Empresas: Teoría y Práctica”
México: Limusa.

El liderazgo ¿Un líder nace o se hace?

Muchas son los enfoques tratan de explicar y definir el surgimiento del liderazgo, sin embargo, todas emergen hacia un mismo punto, un líder tiene las habilidades indispensables para persuadir a otros individuos en una sociedad. El liderazgo es la capacidad del ser humano de influir en otras, es la persona con cualidades distintas a las del resto de un grupo, sus características son esenciales, puesto que, tiene como objetivo primordial llevar a cabo las acciones necesarias en una organización para cumplir con las obligaciones pertinentes. Un líder es capaz de captar necesidades básicas no tan solo de sus necesidades propias sino también de las necesidades de los demás. Su conocimiento es amplio sabe convencer, sabe persuadir a sus súbditos por medio de su voz y su influencia de poder es bastante amplia. Son personas dinámicas, activas, son capaces de producir un cambio positivo dentro y fuera de una institución. Su eficacia resulta favorable para cumplir objetivos. El líder toma decisiones que beneficien a los que están a su mando, dependiendo del liderazgo que ejerza, este puede delegar responsabilidades y su propósito es cumplir los objetivos que establecen las organizaciones. Su autoridad y poder son sus más valiosos atributos. Este tipo de personas se convierten en una pieza clave de un rompecabezas organizacional y permite que todas las piezas dentro de la misma encajen perfectamente, ya que, el equilibrio y armonía de la empresa se encuentra situada en la capacidad de este para llevar a la institución a su mando a alcanzar las metas deseadas. Desde mi punto de vista considero que las características propias de un líder son las siguientes: • Un líder desarrolla la capacidad de anticipar el futuro y los posibles errores, es decir; es proactivo y prepara a su empresa para cualquier situación de amenaza. • Es capaz de adquirir de desarrollar aquellas competencias que son críticas para realizar cambios considerables para mejorar el desempeño laboral. • Es participativo e influye en el aprendizaje continuo de sus colaboradores; esto permite que pueda guiar de manera correcta a todos los miembros del equipo. La elección de los lideres están dirigidas hacia un bien común; la mayoría de las veces se elige a un líder con el propósito de que la empresa vaya encaminada a mejorar; reorganizando sus áreas de trabajo; de igual modo, esto permite que muchos empleados que poseen características propias de mando, en un futuro puedan desempeñar dicha labor. Cuando se elige o se denomina líder a una persona es porque sus capacidades son distintas a las del resto y siempre destaca sus cualidades a raíz de una toma de decisiones y su influencia de poder. Estas capacidades son innatas por la predisposición biológica que trae consigo ya que el temperamento es la estructura mayor para tener poder sobre otros, es importante destacar que sus habilidades de autoridad son aprendidas a lo largo del tiempo capacitando a este tipo de personas a realizar su eficiente labor. Considero que a través de la experiencia es que podemos adoptar conductas propias de un líder y estar a cargo de un conjunto de personas. ¿Cómo ejerzo el liderazgo en aula? Considero que desde mi poca experiencia con una organización educativa el liderazgo que llevo a cabo es autoritario, ya que, asigno las actividades correspondientes a los alumnos, exigiéndoles con autoridad que respondan de la manera esperada en clases, la disciplina es uno de los parámetros que de manera personal, considero que es la base para introyectar hábitos en los alumnos y de manera alterna a la adquisición de nuevos aprendizajes, completen, de igual modo, la formación profesional del alumnado. Exijo pero también atiendo las necesidades individuales de los alumnos, soy flexible cuando debo de serlo, soy autoritaria cuando les pido algo de manera reiterada esperando que lo hagan con las instrucciones dadas y que sigan las reglas, soy democrática cuando espero una mayor participación por parte de ellos y designo quienes estarán al frente de los equipos formados en clases. Esto significa que de acuerdo a lo que acontece y a las características circundantes en el salón el liderazgo que usare es situacional y no es sólo uno el predominante que encamine la educación de los adolescentes. El liderazgo del que no hago uso es el Laissez-Faire o “dejar hacer”, porque considero que deja de un lado la autoridad que debiese tener el líder con sus subordinados, siendo este el tipo de líder confiado, que no basa su poder en su experiencia y dedicación, sino todo lo contrario, su labor es que sus colegas o subordinados hagan lo que crean conveniente para realizar su trabajo, y es posible que las reglas e instrucciones no sean claras al utilizar este tipo de liderazgo apaciguado hasta cierto punto despreocupado. Es por ello que la presencia de la persona que lleve la batuta en un centro educativo (líder, director, supervisor, profesor) debiese tener las características apropiadas para efectuarlo, así mismo desarrollar las habilidades pertinentes para adecuarlo a su entorno, debido a que, su influencia en la educación puede causar grandes cambios en la adquisición de los conocimientos que reciben día a día los alumnos. Concluyendo Aplicando el liderazgo a una institución educativa, puedo mencionar, que se ejerce de manera permanente en el aula de clase y fuera de ella, puesto que el profesor ejerce la influencia y autoridad sobre los alumnos cuando paulatinamente da las pautas o instrucciones para obtener así los aprendizajes esperados. Unas de las razones que también influyen en el desempeño de los alumnos es la motivación; incentivarlos, es una herramienta eficaz para mejorar e impulsar al alumnado; y para mí, una de las más convenientes para ganar terreno sobre ellos; por eso esta técnica de convencimiento es un auxiliar para mejorar el desempeño, es útil para mí, como para el cumplimiento de los objetivos de los programas educativos. Ofelia Ramirez

COMPETENCIAS PROFESIONALES, EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Las competencias son las capacidades que tienen los seres humanos para desarrollar alguna actividad, en la educación se centran en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar las destrezas y habilidades que desarrollara. La intención de las competencias es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, se vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce, la construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la institución y desde las metodologías que las determine, esta construcción debe hacerse partir de una educación flexible y permanente, dentro de un entorno cultural, social, político y económico. ......en mi opinión considero importantes: Tolerancia al estrés. Esta competencia transportándola al ámbito educativo nos hace ver que los alumnos están en constante estrés debido a las cargas académicas que llevan. Independencia.... Planificación y control.... Habilidad de control.... Compromiso.... Elizabeth Gonzalez

domingo, 16 de diciembre de 2012

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Se apertura este espacio con la finalidad de generar comentarios en torno a las lecturas realizadas, saludos y en espera de sus comentarios!!!!