miércoles, 14 de agosto de 2013

El profesionalismo



“El profesionalismo radica en la conformación de virtudes, valores, aptitudes y actitudes en un solo ente, lo que le permite la realización eficaz y eficiente de lo que realice, y a su vez debe estar conformado por un perfil profesional académico que le permita insertarse en el contexto socioeconómico de la mejor manera, con el fin de servir y ser útil a la sociedad en el desarrollo y evolución de la misma”

                                        Aldan E. Cedillo Velasco

jueves, 20 de diciembre de 2012

La Aplicación del Proceso Administrativo en la Práctica Docente



A finales del siglo XIX, Henri Fayol ofreció al mundo su visión acerca de lo que consideraba que era la administración, dicha visión consistía en un proceso que a su vez incluía las funciones que todo administrador debía realizar. Con el paso del tiempo el concepto de proceso administrativo fue retomado y modificado por distintos autores pero su esencia permanece, actualmente el modelo más popularizado consiste en 4 etapas: planeación, organización, dirección y control.
Al entender la administración como un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un órgano social (Reyes, 1978) podemos decir que los profesores ejercen actos de administración puesto que son los responsables de lograr los objetivos de aprendizaje en órganos sociales que serían sus grupos de alumnos.
El maestro aplica el proceso administrativo desde el momento en el que planea un curso o una clase, el establece los objetivos que se lograrán en el transcurso del ciclo escolar y lo hace de una forma consciente, estableciendo fechas e instrumentos de medición que determinarán en que grado se cumplen los objetivos.
Una vez que el profesor ha establecido los objetivos determina que recursos necesitará para su cumplimiento, probablemente determinará la bibliografía que se consultará en su materia o el material didáctico que necesitará para cada una de sus clases. El maestro también podrá decidir hacer equipos de trabajo para que sus alumnos trabajen en proyectos. Esta configuración de equipos de alumnos es una manifestación de organización. También debemos incluir como parte de esta etapa la elaboración del reglamento de la clase.
La parte directiva es la más evidente en la práctica docente, principalmente en las acciones de mandato que el profesor ejerce sobre sus alumnos, para el profesor mandar debe ser considerado un arte ya que no cualquiera sabe mandar de forma efectiva, el profesor debe aprender a comunicarse con sus alumnos de forma efectiva. En la dirección también se contempla la parte motivacional, el profesor debe orientar la motivación de sus estudiantes hacia el aprendizaje.
Por último observamos la etapa de control que el profesor la ejecuta al verificar si se están cumpliendo los objetivos de aprendizaje, esta verificación se puede dar en forma de exámenes, de tareas o de preguntas en clase. Toda técnica que le sirva al profesor que tanto a aprendido sus alumno puede ser considerado un acto de control, el objetivo del control es obtener información que nos servirá para la toma de decisiones. Si hemos cumplido con el objetivo debemos determinar cuáles fueron los factores de éxito, si no lo hemos logrado deberemos identificar las causas del incumplimiento y tomar las medidas necesarias para corregir el camino.
Concluyo con la idea principal de esta redacción: todo maestro es en esencia un administrador.

 Luis Martínez Pérez
Referencia
Reyes, A. (1978)  “Administración de Empresas: Teoría y Práctica”
México: Limusa.

El liderazgo ¿Un líder nace o se hace?

Muchas son los enfoques tratan de explicar y definir el surgimiento del liderazgo, sin embargo, todas emergen hacia un mismo punto, un líder tiene las habilidades indispensables para persuadir a otros individuos en una sociedad. El liderazgo es la capacidad del ser humano de influir en otras, es la persona con cualidades distintas a las del resto de un grupo, sus características son esenciales, puesto que, tiene como objetivo primordial llevar a cabo las acciones necesarias en una organización para cumplir con las obligaciones pertinentes. Un líder es capaz de captar necesidades básicas no tan solo de sus necesidades propias sino también de las necesidades de los demás. Su conocimiento es amplio sabe convencer, sabe persuadir a sus súbditos por medio de su voz y su influencia de poder es bastante amplia. Son personas dinámicas, activas, son capaces de producir un cambio positivo dentro y fuera de una institución. Su eficacia resulta favorable para cumplir objetivos. El líder toma decisiones que beneficien a los que están a su mando, dependiendo del liderazgo que ejerza, este puede delegar responsabilidades y su propósito es cumplir los objetivos que establecen las organizaciones. Su autoridad y poder son sus más valiosos atributos. Este tipo de personas se convierten en una pieza clave de un rompecabezas organizacional y permite que todas las piezas dentro de la misma encajen perfectamente, ya que, el equilibrio y armonía de la empresa se encuentra situada en la capacidad de este para llevar a la institución a su mando a alcanzar las metas deseadas. Desde mi punto de vista considero que las características propias de un líder son las siguientes: • Un líder desarrolla la capacidad de anticipar el futuro y los posibles errores, es decir; es proactivo y prepara a su empresa para cualquier situación de amenaza. • Es capaz de adquirir de desarrollar aquellas competencias que son críticas para realizar cambios considerables para mejorar el desempeño laboral. • Es participativo e influye en el aprendizaje continuo de sus colaboradores; esto permite que pueda guiar de manera correcta a todos los miembros del equipo. La elección de los lideres están dirigidas hacia un bien común; la mayoría de las veces se elige a un líder con el propósito de que la empresa vaya encaminada a mejorar; reorganizando sus áreas de trabajo; de igual modo, esto permite que muchos empleados que poseen características propias de mando, en un futuro puedan desempeñar dicha labor. Cuando se elige o se denomina líder a una persona es porque sus capacidades son distintas a las del resto y siempre destaca sus cualidades a raíz de una toma de decisiones y su influencia de poder. Estas capacidades son innatas por la predisposición biológica que trae consigo ya que el temperamento es la estructura mayor para tener poder sobre otros, es importante destacar que sus habilidades de autoridad son aprendidas a lo largo del tiempo capacitando a este tipo de personas a realizar su eficiente labor. Considero que a través de la experiencia es que podemos adoptar conductas propias de un líder y estar a cargo de un conjunto de personas. ¿Cómo ejerzo el liderazgo en aula? Considero que desde mi poca experiencia con una organización educativa el liderazgo que llevo a cabo es autoritario, ya que, asigno las actividades correspondientes a los alumnos, exigiéndoles con autoridad que respondan de la manera esperada en clases, la disciplina es uno de los parámetros que de manera personal, considero que es la base para introyectar hábitos en los alumnos y de manera alterna a la adquisición de nuevos aprendizajes, completen, de igual modo, la formación profesional del alumnado. Exijo pero también atiendo las necesidades individuales de los alumnos, soy flexible cuando debo de serlo, soy autoritaria cuando les pido algo de manera reiterada esperando que lo hagan con las instrucciones dadas y que sigan las reglas, soy democrática cuando espero una mayor participación por parte de ellos y designo quienes estarán al frente de los equipos formados en clases. Esto significa que de acuerdo a lo que acontece y a las características circundantes en el salón el liderazgo que usare es situacional y no es sólo uno el predominante que encamine la educación de los adolescentes. El liderazgo del que no hago uso es el Laissez-Faire o “dejar hacer”, porque considero que deja de un lado la autoridad que debiese tener el líder con sus subordinados, siendo este el tipo de líder confiado, que no basa su poder en su experiencia y dedicación, sino todo lo contrario, su labor es que sus colegas o subordinados hagan lo que crean conveniente para realizar su trabajo, y es posible que las reglas e instrucciones no sean claras al utilizar este tipo de liderazgo apaciguado hasta cierto punto despreocupado. Es por ello que la presencia de la persona que lleve la batuta en un centro educativo (líder, director, supervisor, profesor) debiese tener las características apropiadas para efectuarlo, así mismo desarrollar las habilidades pertinentes para adecuarlo a su entorno, debido a que, su influencia en la educación puede causar grandes cambios en la adquisición de los conocimientos que reciben día a día los alumnos. Concluyendo Aplicando el liderazgo a una institución educativa, puedo mencionar, que se ejerce de manera permanente en el aula de clase y fuera de ella, puesto que el profesor ejerce la influencia y autoridad sobre los alumnos cuando paulatinamente da las pautas o instrucciones para obtener así los aprendizajes esperados. Unas de las razones que también influyen en el desempeño de los alumnos es la motivación; incentivarlos, es una herramienta eficaz para mejorar e impulsar al alumnado; y para mí, una de las más convenientes para ganar terreno sobre ellos; por eso esta técnica de convencimiento es un auxiliar para mejorar el desempeño, es útil para mí, como para el cumplimiento de los objetivos de los programas educativos. Ofelia Ramirez

COMPETENCIAS PROFESIONALES, EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Las competencias son las capacidades que tienen los seres humanos para desarrollar alguna actividad, en la educación se centran en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar las destrezas y habilidades que desarrollara. La intención de las competencias es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, se vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce, la construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la institución y desde las metodologías que las determine, esta construcción debe hacerse partir de una educación flexible y permanente, dentro de un entorno cultural, social, político y económico. ......en mi opinión considero importantes: Tolerancia al estrés. Esta competencia transportándola al ámbito educativo nos hace ver que los alumnos están en constante estrés debido a las cargas académicas que llevan. Independencia.... Planificación y control.... Habilidad de control.... Compromiso.... Elizabeth Gonzalez

domingo, 16 de diciembre de 2012

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Se apertura este espacio con la finalidad de generar comentarios en torno a las lecturas realizadas, saludos y en espera de sus comentarios!!!!

lunes, 28 de febrero de 2011

LA IMPORTANCIA DE LAS TUTORÍAS EN LA EDUCACIÓN

Sin duda las tutorías se han vuelto importantes en el ámbito de la educación en México, se ha puesto en marcha una nueva versión al programa de tutorías, con la que pretende generar de manera sistematizada un control más especifico y estricto de la información por alumno en dicho nivel, asignando profesores tutores por grupo durante la permanencia de los dicentes en los planteles adscritos a dicho sistema de educación media superior, generando formatos para darle seguimiento a las distintas necesidades de los estudiantes, tanto académicas, sociales, afectivas, familiares, aptitudinales, económicas, psicoemocionales, alimenticias, etc. Que influyan en la formación de los alumnos.


Este cambio en el esquema de tutoras cambia en su forma y en el manejo de la obtención de información, genera formatos de recolección de información más específicos puntuales que ayudan al mejor procesamiento de los datos, sin perder de vista los aspectos fundamentales y relevantes que sirvan para una mejor canalización si fuera el caso de los alumnos del plantel.


La importancia de las tutorías en la actualidad nacional son de suma importancia, ya que la juventud actual al estar expuesta al acceso desmesurado sin control y gratuita de información gracias a los medios de comunicación actuales, televisión, música, internet, etc. Donde se ha pasado a un estado informativo tal que cualquier alumno o persona con acceso a una computadora con internet tiene acceso a cualquier tipo de información sin restricciones legales, sociales, morales, y/o éticas. De tal forma que este exceso de información genera en la juventud un estado de pérdida de la capacidad de asombro y hacendó común y normal muchas actitudes, situaciones, acciones, etc.

Que son perjudiciales y en ocasiones atentan contra la vida misma, tal es el caso de los atentados en colegios y escuelas en los Estados Unidos de Norteamerica, donde tal acceso ha generado lo anterior.

La mala noticia es que no se genera una selección adecuada de los docentes encargados de esta ardua tarea, ya que para ella se requiere de una preparación específica para poder atender las necesidades de los tutorados, y que al ser grupos muy numerosos es complicado y lento el proceso de recolección de información así como de su procesamiento y acción en marcha para dar cumplimiento a dicha tutoría, por lo que hay mucho por hacer al respecto.
De ser así, al llegar los alumnos a niveles profesionales de estudios estos tendrán mejor definidas las aéreas de oportunidad a su alcance así como de sus puntos fuertes para tomar de la mejor manera la responsabilidad de ser mejores profesionistas que lleven al país a un mejor desarrollo socioeconómico, que mejore las expectativas de vida de la población mexicana.

Por lo que aún hay mucho por hacer en cuanto a tutorías se refiere, en la medida que se genere capacitación adecuada a los responsables de ejercer la difícil tarea de tutorías se podrán generar esquemas más y más responsables de recolección de información, desarrollo de competencias preventivas y correctivas acordes, novedosas y revolucionarias que hagan de esta difícil tarea más fácil en la medida que se incorporen las nuevas tecnologías y no se deje pasar la dinámica social, ya que, la misma velocidad de estos cambios, genera cambios en la forma de la recolección de información, acción preventiva y correctiva, y formatos y esquemas de medición, como referencia, tomando en cuenta las vivencias personales en cuanto al esquema de tutorías de la SEP, me he topado con cambios repentinos de formatos, aplicación de técnicas y resolución de problemáticas, esquemas de medición, que incluso al no ser terminado de evaluar a grupos con un esquema de tutorías, se presentan cambios en estos, lo que remiten una pérdida de eficiencia en el sentido que la burocratización generadora de los nuevos esquemas al no tener un contacto directo con la aplicación de los formatos que ellos mismos generan, y al no arrojarles los resultados esperados modifican estos con el fin de cumplir con el logro de metas y objetivos, por lo que no se hace de una forma coherente los cambios mencionados.

No hay que perder de vista la importancia y relevancia de las tutorías en la educación ya que gracias a ellas podemos generar información valiosa en cuanto a los estudiantes se refiere y de cómo poder mejorar los esquemas de enseñanza aprendizaje, ya que gracias a las tutorías podemos identificar y atacar los problemas de bajo rendimiento académico, en función del sin numero de problemáticas que afecta a los estudiantes.

Sin dejar de largo que muchos pudieran ser profesores o asesores pero pocos son los capaces y con las aptitudes y actitudes de ser tutores, ya que es este un trabajo arduo que hay que realizar con el fin de mejorar a los estudiantes mexicanos con el fin de prospectar un futuro de país cada vez mejor, lleno de gente valiosa, con aspiraciones y convicciones firmes, llenas de virtudes y valores positivos capaces de hacer salir adelante a nuestro México.

LE. ALDAN CEDILLO VELASCO

viernes, 25 de febrero de 2011

Respuesta a comentarios de articulo "La Educación y las Tutorías (1) "



Lilia del Carmen:

el proceso de tutorías como comentas debe ser atendido por personas comprometidas y capaces (profesionalmente) de hacer frente a tan importante y gran reto.

Mariana Ireta Lagunes:
La responsabilidad tripartita entre familia, escuela y alumnos debe ser con total responsabilidad de las partes para que un buen programa de tutorías funcione.

JOSE CARLOS ZUÑIGA :
Que afortunado al formar parte de un esquema de tutorías eficiente, aprovecha esa oportunidad que te brinda tu tutor!!!!

Manuel Enrique Sánchez Alejo:

La familia juega un rol fundamental en el desarrollo armónico de las sociedades, desafortunadamente la tendencia en nuestro país es de un incremento de familias disfuncionales, a trabajar en el proceso tutoral!!!!!!

Adriana Felix de la Cruz:
Las tutorías enmarcan un esquema de trabajo muy amplio, que no solo se debe medir con el incremento académico que definitivamente es importante, hay que tomar en cuenta todas las variables que impactan al buen desarrollo de un individuo.

Janeth :
¿Las tutorías en realidad satisfacen de manera amplia o cubren las necesidades de los estudiantes que recurren a ella?... Es una pregunta que muchos de nosotros nos hacemos.
El proceso de tutorías como comentaron esta en función del nivel de compromiso de los tutores y la factibilidad del programa de tutorías que debe de constar de varios perfiles profesionales, docentes, psicólogos, nutriólogos, abogados, etc. que logren llevar a cabo una buena labor tutoral.


En proximos dias dare respuesta a sus comentarios, gracias!!!!!

LE. ALDAN CEDILLO VELASCO