martes, 14 de diciembre de 2010

LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES


Con el gusto y placer de saludarles y en espera de sus comentarios, así como una cordial invitación a mi blog de economía y sociedad economiatab.blogspot.com

El problema de los valores y la educación es un tema recurrente en nuestros días: las autoridades gubernamentales y educativas (en nuestro país y en otros) en reiteradas ocasiones, han hecho mención de la necesidad e importancia de que las instituciones educativas han reparado en la necesidad de ofrecer a los estudiantes no sólo información, sino una formación de los valores.

Los grandes avances de la ciencia y la tecnología hicieron que el centro de la educación fuera la simple transferencia de la información: se ofreció una educación científica, preferentemente informativa, que descuidó el aspecto de la formación espiritual del hombre, que permite al hombre encontrarle sentido y trascendencia a su vida.

Las cosas no han cambiado mucho, la gran mayoría de los programas educativos actuales dan gran importancia a la formación científica y tecnológica, pero descuidan peligrosamente otras áreas del conocimiento, que también son muy importantes. Durante mucho tiempo, la mayor preocupación fue brindar mucha información al respecto de los porqués secundarios, dejando sin atender la búsqueda y profesión de las respuestas a los porqués primarios y esenciales. (Avalos)

A lo anterior debemos agregar el hecho de que los medios masivos de comunicación parecen estar comprometidos con una campaña en contra de los auténticos valores trascendentes, lo cual se evidencia en el indisimulado afán desintegrador de la convivencia y comunicación familiar y la acción descaradamente corruptora de muchos de sus mensajes.

Como podrá comprenderse, el llamado problema de los valores no consiste en reconocer o discutir el hecho de los valores, sino en explicar la naturaleza del valor y su lugar en la esfera de la realidad.

Pero ¿qué es valor?, ¿cómo definir el valor? Estas son preguntas difíciles de contestar, sin embargo es un paso que no podemos dejar de dar si queremos clarificar el problema.

La realidad de la trasmisión de valores se funda desafortunadamente en el hogar, donde se ha ido perdiendo poco a poco, y que se ve reflejada en las aulas, en la estructura educativa, y posteriormente en las estructuras laborales y sociales y que han afectado en gran medida a la sociedad en la que vivimos.

Por lo que está en nuestras manos la trasmisión de estos valores en la estructura del currículo oculto, refiriéndome a la puntualidad, el respeto, la cortesía, la honestidad, la verdad, la perseverancia, etc. y sembrar así un pequeño grano que en un futuro se pueda cosechar de la mejor forma para el bien de la sociedad mexicana, que es en la que nos encontramos inmersos.

La problemática actual de estos elementos es que en las aulas ya no competimos únicamente con la televisión, que ya de por si es nociva, si no con medios electrónicos masivos de comunicación que saturan a los alumnos y lejos de mejorar la estructura educativa la entorpecen, por lo que debemos de apoderarnos del uso de estas herramientas para no perder el interés y la capacidad de asombro de nuestros estudiantes.

LE ALDAN CEDILLO VELASCO

La Educación y las Tutorías (1)


El proceso educativo es el conjunto de actividades interrelacionadas organizadas en su conjunto y dirigidas a la formación del individuo. Son acciones exclusivamente humanas, y por consiguiente perfectibles. y se encuentran inmersas dentro del desarrollo de cada individuo. En sí mismo el proceso educativo es complejo, y este es uno de varios procesos inmerso en la vida del hombre donde se generan distintas situaciones ocasionadas por un gran número de variables tanto internas como externas del proceso mismo, y que lo afectan.

Una de estas variables son los cambios sociales tan radicales y en continuo movimiento que sufren las sociedades.
La estructura productiva actual nos ha incorporado a una dinámica económica tal que el poder mejorar el nivel de vida implica que tanto el padre de familia como la madre de familia se incorporan al plano laboral, y por consiguiente se descuida la educación de los hijos.

Como consecuencia se han incorporado dentro de los centros de enseñanza estructuras tales como departamentos de tutorías, asesorías, psicopedagogía, etc. con el único fin de mejorar el proceso de E-A (Enseñanza Aprendizaje) tratando de mejorar el rendimiento académico y estudiantil de los alumnos.

LE. ALDAN CEDILLO VELASCO

viernes, 10 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN

La educación es concebida como un proceso de ajuste para mejorar al individuo mediante “…la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por medio de la instrucción, la disciplina y el desarrollo armonioso de todas las facultades físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo a la jerarquía esencial de las mismas , por y para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su creador como último fin” (Redden y Ryan: 1967).

Por lo que es necesario tomar en cuenta la relación estrecha entre educación, pedagogía y didáctica que recaen en el análisis, explicación, reflexión, aplicación, actualización del proceso de enseñanza aprendizaje, para educar.

LE.ALDAN CEDILLO VELASCO